Nuevitas, 5 ene.- Una vez más transcurrió, sin la detección de nuevos ejemplares de caracol gigante africano, la última inspección semanal en el foco ubicado detrás del edificio 20 de El Puente, en este municipio al nordeste de Camagüey.
En tanto, en el perteneciente a la manzana 169 donde radica la biblioteca Ricardo Cabrera, la revisión se realizará a finales de cada mes durante dos años, informó Ernesto Fonseca Gil, biólogo del Centro de Higiene y Epidemiología.
El primer reporte del molusco en Nuevitas data del 19 de octubre de 2021 y hasta la fecha acumulan 141 ejemplares y 376 huevos, y no fue hasta el 13 de diciembre del pasado calendario que se informó la presencia en otra zona, en la que suman 145 moluscos, detalló el especialista.
Destruir los ejemplares de esta especie terrestre mediante el tratamiento con cal, en inspecciones semanales y luego una vez al mes por dos años consecutivos, es el procedimiento adoptado para erradicar de estos lares a la especie exótica invasora que se halla entre las cien más dañinas.
Según publicación de Juventud Rebelde constituye una amenaza debido a que puede ser hospedero de larvas del nematodo Angiostrongylus cantonensis, un parásito pulmonar de las ratas.
Asimismo, logran accidentalmente infectar al hombre y provocarle meningoencefalitis eosinofílica, en caso de que se ingieran larvas de tercer estadio, al llevarse las manos a la boca después de tocar los moluscos o por la ingestión cruda o mal cocinada de productos vegetales frescos contaminados por las secreciones de los caracoles.