Nuevitas, 28 mar.- La construcción de ruta de la resiliencia, a partir de la descripción de cada uno de los puntos y sitios donde se realizan acciones de adaptación ante el cambio climático, resulta prioridad de trabajo desde el área comunicativa en la actual etapa de implementación del proyecto internacional, mediante el cual la comunidad de Santa Rita es sitio de intervención directa.
Desde esta perspectiva, para compartir las mejores prácticas y difundirlas más organizadamente, se incluirán tanto las vinculadas con la naturaleza como las de gestión de conocimiento.
La idea parte de “reconocer dónde estamos actuando, poder mostrar de manera descriptiva a todo el entorno social y las visitas que se reciban lo que se hace”, comentó a la prensa durante un taller la Máster en Ciencias Selmira Perdomo Sierra, coordinadora nacional de Comunicación y visibilidad del proyecto Resiliencia costera.
Asimismo, con la creación de un catálogo general —se incluyen los otros sitios de intervención directa en Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila— se mostrarán todas las soluciones naturales basadas en ecosistemas y comunidades empleadas.
También describirán los beneficios y aportes de cada una para facilitar que con posterioridad sean usadas como experiencias a replicar en diferentes sectores o lugares de Cuba con situaciones similares, aun cuando no sean territorios costeros, añadió la también especialista de la Agencia de Medio Ambiente (AMA).
La calidad de la recuperación ante al cambio climático y el desempeño de la comunicación para el desarrollo en dicho proceso resultan vitales, sumado al acceso a la plataforma de gestión del conocimiento y la difusión de materiales comunicativos a través de las publicaciones impresas o los perfiles en redes sociales de las instituciones relacionadas con el proyecto.
De acuerdo con Perdomo Sierra, la resiliencia es esa capacidad de resistencia, adaptación y superación marcada en este caso por los cambios en el clima.
Conocer las maneras de trabajar de cada uno, aprender haciendo, y mejorar en función de los objetivos para la gestión informativa, resultó esencial en el encuentro entre comunicadores y especialistas participantes en el proyecto internacional.
El Taller Pautas para la comunicación y visibilidad de Resiliencia costera favoreció compartir las experiencias en la provincia de Camagüey.
Además, reconoció la necesidad de fortalecer las alianzas creadas con instituciones del territorio y potenciar el trabajo comunitario en Santa Rita, sitio enmarcado en el Refugio de Fauna Cayos Ballenatos y manglares de la Bahía de Nuevitas.
Con el proyecto internacional se busca el fortalecimiento de las capacidades para la reducción del riesgo de desastres, así como la implementación de medidas de adaptación frente al cambio climático basadas en ecosistemas y comunidades, al igual que la incorporación de estos enfoques en la planificación del desarrollo local en Nuevitas.
Los ejecutores nacionales de Resiliencia costera son la Agencia de Medio Ambiente y el Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos, con la anuencia del financiamiento de la Alianza Global para el Cambio Climático de la Unión Europea e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.