Ene, 2024.- En Cuba se trabaja intensamente en la instalación de 92 parques solares fotovoltaicos, un proyecto basado en ciencia e innovación que se extenderá al 2026 para impulsar energías renovable, de los cuales se prevén ejecutar este año los primeros 55 de 21,8 megawatts (MW) de potencia cada uno.
Forma parte de las estrategias para eliminar las afectaciones al servicio eléctrico y fortalecer su Sistema Eléctrico; para ello es imprescindible el empleo de la ciencia y la innovación.
El megaproyecto equivale a 2012 MW de generación, el cual se encuentran en diferentes fases de construcción y montaje. En la actualidad en el horario pico nocturno la demanda supera en la mayor de las Antillas los 3000 MW.
Información publicada en el portal digital del periódico Granma se sustenta que los proyectos también cuentan con un sistema de acumulación en baterías, de 50 MW, en cuatro instalaciones ubicadas en Bayamo, Granma; en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), en el Cotorro, La Habana; y en Cueto, Holguín.
En lo previsto para este 2025 se intensifican labores para conectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el primero de los 55 de esas instalaciones, a partir de la segunda quincena del venidero mes de febrero. Se trata del parque solar fotovoltaico Escuela de Enfermería, ubicado el municipio del Cotorro, en La Habana.
Los ejecutores de la obra se proponen completar el entramado eléctrico a finales del actual mes de enero, luego de nueve meses de intensos esfuerzos, especialmente en el hincaje de 16 380 pilotes y la instalación de 1638 mesas, soportes de los paneles o módulos solares.
Los parques solares fotovoltaicos poseen inversores, mesas, módulos, cajas concentradoras y un entramado de cables de 34,5 kilovoltios (KV), entre otros dispositivos.
Intervienen en el país en la construcción de los 55 parques solares fotovoltaicos trabajadores de Perforación Hidráulica y las empresas eléctricas, Automatización y Construcción, y Montaje. Se suma, igualmente, el colectivo de las Telecomunicaciones e Informática (ATI), además de otras entidades.
En el municipio de Vertientes, al sur de la provincia de Camagüey, se trabaja, asimismo, en la construcción del parque fotovoltaico para impulsar y acelerar el desarrollo de las fuentes renovables de energía en Cuba.
Beneficiará no solo esa comunidad, sino también el Sistema Electroenergético Nacional a partir del primer cuatrimestre del año.
Además se trabaja en esa dirección en los municipios de Sierra de Cubitas y Camagüey, con el objetivo de sincronizar los tres durante el año en curso.
Los fabricantes conceden más de diez años de garantía en los inversores y unos 20 en los paneles.
Se calcula que un parque puede aportar anualmente más de 37 giga watts hora, y un ahorro por encima de 8140 toneladas de combustible.
El ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en conversación con el equipo de prensa de la Presidencia, explicó que la estrategia que se sigue para la generación del SEN es priorizar las fuentes nacionales como respaldo a la independencia energética que Cuba necesita.
En tanto, la doctora en Ciencias Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Investigaciones fotovoltaicas de la Universidad de La Habana, detalló que ya están instalados cerca de un millón de paneles fotovoltaicos, y se montarán otros 3.6 millones de paneles más. Ello significa, destacó, que en dos años se multiplicará en cerca de cinco veces la potencia que se ha instalado en los últimos diez años, lo cual representa un salto descomunal.