Dic, 2024.- Cada 22 de diciembre en Cuba, desde 1962, lleva a repasar todo lo realizado en materia educacional, pues ese día, pero de 1961, el país fue declarado Primer Territorio Libre de Analfabetismo en América.
El 26 de septiembre de 1960, en el XV período de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz anunció que en la mayor de las Antillas se erradicaría el analfabetismo en 1961.
Comenzó la tarea más ardua en el municipio camagüeyano de Nuevitas que contaba con una población de 27 mil 392 habitantes, eran entonces analfabetos seis mil 754, de ellos 1635 en la zona urbana y en la zona rural cinco mil 519, tomando como base el Censo de Población y Viviendas de 1953.
En noviembre de 1960 se crearon Comisiones de Trabajo, se constituyó el Consejo Municipal de Alfabetización y la Comisión Municipal la integraron todos los factores políticos y sociales.
Entre octubre y diciembre de 1960 la comisión había localizado 576 analfabetos, incluyendo los del Ejército Rebelde, de ellos aprendiendo 342 alfabetizados y 110 se encontraban alfabetizándose distribuidos en 12 centros.
En plena Campaña de Alfabetización se llevó a cabo un nuevo censo de analfabetos y a finales de junio de 1961 se habían localizado y censado seis mil 514 de los que estaban incorporados al estudio. Las fuerzas alfabetizadoras se incrementaron, se contó con 153 maestros urbanos y rurales, 1196 alfabetizadores populares y 544 brigadistas Conrado Benítez.
Al valorar los resultados de la marcha de la Campaña de Alfabetización aún no habían podido localizar a 220 analfabetos, se decidió reestructurar la Comisión Municipal de Alfabetización, y al celebrarse el Chequeo de Emulación Nacional, el Consejo Municipal ocupó el primer lugar. Entonces la fuerza alfabetizadora aumentó en cantidad de brigadistas Conrado Benítez hasta 844 integrantes en tanto pertenecían a la brigada Patria o Muerte 159. Se alfabetizaron en total seis mil 348 iletrados y el 3 de diciembre de 1961 Nuevitas fue declarado Territorio Libre de Analfabetismo.
Las transformaciones educacionales llevadas a cabo en lo adelante trascienden en la sociedad lugareña. Se trata de un proceso complejo, que sistematiza la rica experiencia de 63 años de Revolución en la educación y que, a su vez, es síntesis creadora de la tradición educativa cubana y local, llevada a planos cualitativamente superiores.
En la más genuina tradición pedagógica de la demarcación está presente la preocupación por una enseñanza efectiva en el proceso docente educativo que sirve de base a las transformaciones del sistema educacional, en aras de alcanzar la formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones.
El empeño es continuar la historia valiosa que representa la pedagogía local, desde una perspectiva que permita valorarla en toda su dimensión, ahí está el gran desafío para estudiantes y el personal docente.