Oct, 2024.- Entre los problemas que convergen en la cotidianidad uno de los más preocupantes es el servicio de Acueducto. Tanto la cantidad como la calidad son temas que afectan a la población y las soluciones a estas problemáticas se convierten en cuestión de interés social.
Queda mucho por hacer, los residentes de la circunscripción 41 de Micro II afirman que dejaron atrás sus problemas con el agua.
“Antes pasábamos mucho trabajo, pero desde hace unos días está llegando con fuerza. Tiene que existir una rotura muy grave para que nos falte el agua” -testifica Mérida Padrón, residente en el edificio 14.
Otros vecinos estuvieron de acuerdo, pero algunos como Olga Robles se mostraron preocupados por la calidad del servicio. “El único problema que tenemos ahora es la mala calidad del agua, es algo que es necesario solucionar de inmediato”, afirma.
Aunque algunos sectores de la población se beneficiaron en los últimos meses hay otros que se quedaron muy por debajo de los parámetros demostrando que aún queda mucho por hacer.
Durante los meses de julio y agosto el Organopónico, situado al lado del preuniversitario Aralio Hernández García, sufrió pérdidas en sus cultivos debido a su escasez. La ausencia de este líquido tan necesario no solo influyó en la producción durante ese período, pues también impactó en el crecimiento posterior de las cosechas.
Otra zona afectada es La Gloria, cuyas peripecias comenzaron hace ya mucho tiempo.
Miriam Garcés Rivero vive en calle 3ra. y explica su situación. “Hace ya un buen tiempo que no llega agua por la tubería; las personas suelen ir a buscarla al tanque que hay en la vieja línea de ferrocarril, un día rompieron la tubería, lo que agravó la situación para gran parte de La Gloria y Pastelillo”.
Problemas y Soluciones
José Ramón Medero Novo, director de Acueducto, detalla las razones de la insuficiencia de agua en los diversos sectores y plantea las posibles formas de arreglarlo.
“Los bombeos en algunos lugares mejoraron en los últimos meses; tuvimos averías en las zonas de Los Micros, provocadas por la inversión de la Fábrica de Cemento, debido a la rotura de redes principales donde, con el apoyo de esta misma y sus recursos, se pudo resolver”.
Además, agregó, “Hay que puntualizar que las zonas más perjudicadas de la ciudad son los repartos de Tarafa, Pastelillo y La Gloria; en el caso de estos dos últimos el servicio en pipa se vio afectado, exceptuando a los casos sociales que son prioridad.
A inicios de esta semana aún faltaban seis calles por recibir el agua (…) para restablecer el flujo de agua en el distrito se planeó instalar una tubería de 160 centímetros que aún no se ha terminado, lo que les daría un mayor flujo. Con éste arreglo Pastelillo quedaría divido en dos secciones, se bombearía a una de ellas por la mañana y a otra por la tarde. Ya contamos con el equipo necesario para hacer este trabajo pero el proyecto está detenido por falta de combustible para transportarlo desde Camagüey. Con el apoyo de las empresas logramos reabastecer los reservorios de La Gloria y Pastelillo de manera semanal, a diferencia de cada 15 días como se hacía anteriormente”.
Nuevitas también abastece con este servicio a La Esperanza, a diez casas en San Jacinto y a cuatro estaciones de bombeo que no tienen bomba. No hay que dejar de mencionar las indisciplinas sociales que están sucediendo en el municipio. Un ejemplo es el Balkán; su sistema fue reparado por completo con piezas nuevas y lo averiaron otra vez mientras lavaban autos, son recursos importados con los que no contamos que se desperdiciaron. Este incidente afectó directamente a los edificios de Primero de Mayo.
“Acueducto trabaja con el apoyo del gobierno y del pueblo porque somos pocas personas para cuatro Consejos Populares, no damos abasto”, menciona el director. Otro punto muy importante a tratar es la calidad del agua que en Nuevitas se recibe del río y tras las lluvias recientes el caudal arrastró plantas, madera y otros tipos de desechos sólidos, que luego se descompusieron y llegaron a los fosos de la Estación de Bombeo en El Corojal.
El 29 de septiembre entró el agua totalmente contaminada, por lo que se reunió el Consejo de Defensa y recorrimos cuatro kilómetros hasta llegar al lugar por donde entraron los desechos, se hizo un trabajo de higienización allí. Tuvimos que parar la planta potabilizadora y lavar el decantador con mangueras de los bomberos. Limpiamos todas las canaletas principales y desinfectamos las cisternas.
Gracias a este trabajo el agua saldrá con más calidad y ahora contamos con la alúmina y el cloro necesarios, esperamos estabilizar la situación”.
A medida que se implementan soluciones temporales queda claro que la sostenibilidad del suministro de agua en la región dependerá de un compromiso colectivo y de inversiones en la infraestructura. Se espera que estas medidas no solo resuelvan los problemas actuales, sino que también prevengan futuras crisis hídricas.