Nuevitas, 28 feb.- La estimulación y capacitación a productores locales comunitarios en pos de mejores prácticas agroecológicas, como parte de las acciones de implementación de la Tarea Vida y el proyecto Resiliencia costera, resulta una de las prioridades de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) en este municipio al nordeste camagüeyano.
Mercedes Jiménez Rodríguez, extensionista de proyecto en la ACTAF, explicó se contribuye con la transferencia de conocimientos fundamentalmente a campesinos de la Cooperativa de Créditos y Servicios Omelio López, algunos de los cuales tienen fincas seleccionadas para la aplicación de planes de manejo sostenibles.
Al respecto, de manera progresiva se entregan insumos para las labores en los 20 patios seleccionados por el proyecto —se incluye el huerto de la escuela Santiago Alberto Delgado—, donde se potencia, desde las propias prácticas ancestrales y los conocimientos de especialistas, la agricultura familiar resiliente.
Omilcar Barrio Valdes, coordinador de dicho resultado de Resiliencia costera, explicó entre las buenas prácticas constatadas en reciente recorrido por Santa Rita del máster en Ciencias Pedro López Labarta —especialista de la UCTB (Unidad Científico-Técnica de Base) Camagüey, del Instituto de Suelos— destacan el empleo del compost de desechos orgánicos y estiércol de animales.
Jiménez Rodríguez agregó que en todos los patios se recomienda el uso de puntos de desinfección con cal, en la entrada y salida, para evitar el ataque de nemátodos (parásitos de plantas que viven en el suelo y atacan las raíces o partes aéreas de la mayoría de los cultivos); y establecer trampas de colores para reducir el ataque de plagas.
De igual forma se hacen necesarios los métodos culturales de atención a los cultivos, que incluyen la preparación del terreno, el uso de variedades adaptadas a la salinidad, el intercalamiento y el manejo del agua.
“Hay productores que han aplicado de manera directa el estiércol animal, y con las altas temperaturas esos daños se comienzan a ver, por ejemplo con las alteraciones químicas en el tomate debido al alto contenido de calcio.
Se recomienda la descomposición por 45 días del estiércol animal, ya sea equino o cunícola, primero se mezclan y se aplica la materia verde encima y luego se deja por varios días”, agregó la extensionista de proyecto en la ACTAF.
Especialistas y técnicos visitan la comunidad nuevitera de Santa Rita de manera sistemática, en pos de una mejor articulación entre los resultados del proyecto Resiliencia costera que prevé, también, el fortalecimiento de las capacidades para la reducción del riesgo de desastres y la incorporación de estos enfoques en la planificación del desarrollo local en Nuevitas.