Pin It

Nuevitas, 27 ene.- Una representación del equipo de Resiliencia Costera en Camagüey, desde la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular dialogó, a través de videollamada, con los evaluadores externos sobre los resultados y herramientas científicas obtenidas en el marco del proyecto que se implementa desde 2019.

La Dra.C. Lisbet Font Vila, coordinadora provincial del proyecto, explicó los principales resultados entre los que destacan el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana hidrometeorológico con mejora de equipamiento y servicios, la culminación de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por intensas lluvias, fuertes vientos e inundaciones costeras, y la transferencia de tecnologías de adaptación basada en ecosistemas y en comunidades.

Sobre la utilidad y las metodologías empleadas en la elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático conversó la MSc. Odalys Brito Martínez, investigadora del CIMAC, quien refirió, además, que el estudio de vulnerabilidad social y percepción permitió identificar brechas de conocimiento entre mujeres y hombres en materia de gestión de riesgo para luego proponer medidas que contribuyan a su eliminación.

La MSc. Nereyda Junco Garzón, directora técnica del proyecto, hizo alusión al proceso de elaboración del Modelo de Ordenamiento Ambiental de Nuevitas, como herramienta que tiene el propósito de maximizar el uso de los potenciales y recursos naturales de este territorio y minimizar la degradación e impactos negativos generados por las actividades socioeconómicas.
También señaló cómo esta herramienta se incorpora a la gestión integrada de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

La MSc. Mérida Hurtado, jefa del Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo de Desastres, refirió los impactos del proyecto en la comunidad costera de Santa Rita con la actualización del Plan de reducción de riesgo del municipio como herramienta esencial para la toma oportuna de decisiones a nivel local ante ciclones tropicales.

Acerca de las bondades del Centro de Creación de Capacidades y Gestión del Conocimiento para la Adaptación (CCC-GCA) inaugurado por el proyecto abundó el MSc. Siul López Blanco; mientras que la directora de la escuela primaria Santiago Alberto Delgado, de la comunidad, abordó las experiencias con los niños y las niñas en concursos infantiles, círculos de interés y la Feria de Manualidades Sin contaminación por plásticos, así como los beneficios para el centro educacional de contar con un panel de energía fotovoltaica donado por Resiliencia Costera.

Nora Lisbet Labrada García, productora de la finca forestal Los Mipa, y las productoras de patios resilientes Miriam Rosa Leyva Pacheco y Luzmila Ávila González comentaron sus experiencias en estos cuatro años de implementación y reconocieron cuánto han aprendido en las acciones de capacitación sobre buenas prácticas para obtener variedades de cultivos de hortalizas, viandas y frutales resistentes a las condiciones climáticas de una comunidad costera como Santa Rita.
Igualmente destacaron la gran utilidad de los materiales y equipos de trabajo donados por el financiamiento internacional.

Lisandra Molina Miranda, vicepresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Nuevitas, reconoció el impacto de este proyecto y el acompañamiento constante de las entidades de ciencia. A su vez, señaló que tienen el compromiso de continuar el legado del proyecto y garantizar su sostenibilidad.

Font Vila agradeció al equipo del proyecto en el territorio, a la Unión Europea, a PNUD Cuba, al Instituto de Geofísica y Astronomía, a la Agencia de Medio Ambiente y a los consultores internacionales y nacionales que han brindado una excelente guía y cooperación para el éxito del proyecto en la demarcación, y añadió que cada proceso de evaluación es una experiencia de aprendizaje que deja valiosos aportes para proyectos posteriores.

Participaron en el encuentro, asimismo, representantes del Servicio Estatal Forestal, Recursos Hidráulicos, Instituto de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, medios de comunicación del municipio y otros actores de la comunidad de Santa Rita.

Resiliencia Costera es un proyecto que se desarrolla en cuatro provincias cubanas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, y es financiado por la Unión Europea, coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e implementado por la Agencia de Medio Ambiente perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Pin It