Pin It

Dic, 2023.- En las últimas décadas el reconocimiento de la peligrosidad del cambio climático para la vida en la Tierra ha provocado creciente preocupación por la necesidad de un desarrollo sostenible que permita la coexistencia armónica del hombre con el medio ambiente.

El propio José Martí, en un despliegue de sus ingeniosas facultades de pensador, expresó que “el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza".

Los suelos son unos de esos recursos a veces olvidados que necesitan de forma urgente preservación. Por ello el 2015 fue designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como su Año Internacional, y este 5 de diciembre se convirtió en el Día Mundial del Suelo para promover campañas para su cuidado y buen uso.

La tierra proporciona servicios vitales relacionados con el ecosistema y es la base de alimentos, piensos, combustibles, fibras y medicamentos importantes para el bienestar humano.

Es la mayor reserva de carbono orgánico, esencial para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos, por lo que los suelos son fundamentales, también, para el almacenamiento y la distribución del agua.

Este recurso es la base de una actividad que en Cuba cobra especial importancia para la seguridad nacional, la producción de alimentos, por tales razones se trabaja en la implementación de una agricultura sostenible que, unida al quehacer medioambiental en otros sectores de la vida económica y social, posibiliten la preservación de los regalos naturales de la madre Tierra.

La conservación de los suelos resulta prioridad de la Estrategia Ambiental de la Agricultura y para asegurar el cumplimiento de las medidas encaminadas a su protección se aprobó en 1993 el Decreto Ley No. 179, que da atribuciones al Ministerio de la Agricultura para fomentar su utilización bajo principios agroambientales y determinar las normas adecuadas de explotación para otros usos.

La agricultura sostenible no es más que un sistema de producción agropecuaria que permite obtener cultivos estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable en armonía con el medio ambiente, en la que la utilización racional y consciente de la tierra permita su conservación para las futuras generaciones.

En concordancia con este planteamiento las transformaciones que se han realizado en Cuba en los últimos años son innumerables, sin embargo, el lento crecimiento de la producción de alimentos, los bajos niveles de rendimiento agrícola y el insuficiente aprovechamiento de los suelos demuestran que aún no se puede afirmar que las estrategias estén dando sus frutos, pues está lejos de garantizar los alimentos necesarios para toda la población.

No obstante, los esfuerzos a nivel institucional para impulsar estrategias agroambientales se redoblan, por ejemplo, los ministerios de la Agricultura y del Azúcar establecen principios y normas para la aplicación adecuada de los nutrientes en cada uno de los cultivos; promueven la diversificación de las cosechas y la investigación y el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes no químicos, que no dañen el equilibrio del suelo y permitan altos niveles de rendimiento.

Asimismo se promueve la utilización de productos biológicos y orgánicos para la sustitución de agroquímicos y la aplicación de esquemas de rotación de cultivos sobre la base de un conocimiento adecuado de la tierra.

Fortalecer las campañas de educación ambiental a través de los medios de comunicación masiva y en el propio movimiento agrícola es la vía acertada para lograr que la población adopte conciencia de lo delicado del tema, pues la vida humana está en peligro.

En el Día Mundial del Suelo es preciso recordar las palabras acerca del tema de Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, -enero de 2007 y diciembre de 2016: “Sin suelos sanos, la vida en la tierra sería insostenible (…) contraigamos el compromiso de hacer más para proteger este importante y -sin embargo- olvidado recurso. Sin suelos sanos no es posible una vida sana”.

Pin It