Pin It

Feb, 2022.- Los estudios ambientales permiten tener a mano una gestión integrada de los recursos naturales de los ecosistemas para la mitigación de los impactos negativos en el entorno, fundamentalmente de la acción humana.

Con el proyecto internacional Resiliencia costera la ciencia es base de las posteriores acciones que buscan el fortalecimiento de las capacidades para la reducción del riesgo de desastres, así como la adaptación de los asentamientos costeros frente al cambio climático, además de la incorporación de estos enfoques en la planificación del desarrollo local en Nuevitas.

Nelson Figueroa Morell, jefe del Servicio Estatal Forestal en Camagüey, coordinador de la implementación desde la Delegación Provincial de la Agricultura, explicó acerca de las especificidades de las fincas seleccionadas del proyecto con área de intervención directa en la comunidad de Santa Rita.

“Estas áreas tienen características de vegetación de manigua costera por lo que los manejos deben estar en consonancia con la faja costera, tienen alta salinidad y suelos pocos productivos, además de ser sitios propensos a inundaciones y al impacto de fenómenos hidrometeorológicos como huracanes”, explicó el directivo.

Los estudios de especialistas del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey y de la unidad administrativa de Flora y Fauna mostraron la necesidad del control de las especies invasoras, unas 12 según el diagnóstico del estado de la diversidad biológica asociada a ecosistemas marino-costeros en Santa Rita y los alrededores de los manglares de la laguna La Salina y al sur hasta el estero El Gremio.

Desde la actividad agroforestal también se hace necesario el aporte de la ciencia a partir de habilidades y conocimientos que permiten aplicar propuestas que incidan en los ámbitos agrícola, forestal, ambiental y social.

“Con el tiempo estas fincas se convirtieron en áreas ganaderas, además con la influencia de la salinidad se perdió la vegetación originaria, se regeneró naturalmente, y las especies invasoras son las que más capacidad tuvieron para desarrollarse en ellas, como el aroma y el marabú, que afectan los intereses productivos y la preservación de las especies nativas. En las áreas que se pueden eliminar se busca sustituirlas por especies adecuadas en estos tipos de suelos”, acotó Figueroa Morell.

Fortalecer la resiliencia de los asentamientos costeros mediante la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático es una necesidad en Nuevitas, para ello ciencia y conciencia deben ir de la mano, como sucederá con las fincas seleccionadas de la Cooperativa de Créditos y Servicios Omelio López.

 
Pin It