Pin It

May, 2025.- El desembarco del almirante Cristóbal Colón en Cuba, el 28 de octubre de 1492; la Protesta de Baraguá protagonizada por el Mayor General Antonio Maceo Grajales y sus hombres ante la firma del Pacto del Zajón -el 15 de marzo de 1878-; y el desembarco del yate Granma por las costas de la playa Las Coloradas -2 de diciembre de 1956- son hechos que constan en las gloriosas páginas de la historia de Cuba.

La enseñanza de esta materia es muy importante porque mediante ella, desde los primeros años de vida, permite saber quiénes somos, por qué luchamos, cómo eran los antepasados y compararlos con los de cada época vivida.

En ella está implícita la historia local de cada rincón del país y la de Nuevitas, particularmente, porque admite mucha relevancia identificarnos con cada lugar del terruño en que vivimos y que atesora cimientos para la formación de las raíces e identidad cubanas.

En las manos de los educadores está la responsabilidad de no dejar morir esos acontecimientos dignos de permanecer en la memoria de cada generación para que siga trascendiendo, preparación política e ideológica que, además de circunscribirse a las aulas es válida en matutinos, visitas al Museo y la Biblioteca, como otras alternativas para vivir y sentir la historia.

Por eso, considero que es preciso que cada lugareño conozca, por ejemplo, que el 3 de marzo de 1801 Pueblo Viejo de Nuevitas fue saqueado y destruido por corsarios ingleses y muchas familias se establecieron en San Miguel del Bagá; y el 28 de noviembre de 1868 tuvo lugar el combate de Bonilla -primera acción armada en que participó Ignacio Agramonte en la vía de Puerto Príncipe a Nuevitas.

Asimismo, el 28 de febrero de 1828 se autoriza por Real Decreto establecer oficialmente la ciudad de San Fernando de Nuevitas, en tanto, este municipio situado al norte de la provincia de Camagüey no fue fundado hasta el año 1876.

Y qué decir del establecimiento de la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe, el 2 de febrero de 1514, hecho en el que Nuevitas está relacionada porque un grupo de colonizadores españoles la instituyeron en áreas de El Chorrito en Punta del Guincho.

También existen otros apuntes interesantes ocurridos en esta ribera como el desembarco por la playa Santa Rita de los combatientes del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, al mando del Comandante Faure Chomón Mediavilla, el 8 de febrero de 1958; la huelga revolucionaria que dirigió el mártir nuevitero Luis Fernández Quiroga en la Loma de Pastelillo, el 9 de abril de 1958; y cuando un avión procedente de los Estados Unidos realizó una incursión pirata y lanzó tres bombas dirigidas a la Termoeléctrica 10 de Octubre -en proceso de construcción- y otras instalaciones del territorio el 29 de septiembre de 1966.

Es necesario resaltar vivencias de los combatientes de esta ribera, protagonistas de diferentes momentos históricos, experiencias que merecen ser contadas para que seamos capaces de valorar cada una de las bondades de la Revolución que hoy disfrutamos y que cobró tantas vidas humanas, incluso de coterráneos que dieron el paso al frente en el momento indicado.

No dejar morir la historia de estos héroes es posible desde las comunidades, donde muchos que ya hoy peinan canas tienen en su evocación un compendio valioso que, sin dudas, puede adentrarnos en aventuras tan maravillosas como la resistencia del pueblo de Cuba ante aquellos que aún intentan arrebatarnos la soberanía.

En estos tiempos en los que el invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz no está físicamente entre nosotros es preciso que se destaque, asimismo, que su presencia perdura no solo por la igualdad social que hoy disfrutamos, sino en quienes tuvieron la oportunidad de estar junto a él durante las visitas que hizo a Nuevitas, esta ciudad que cuenta con una trayectoria que vale la pena investigar y vivir.

Pin It