Pin It

Nuevitas, 24 mar.- Las áreas agrícolas existentes en la comunidad de Santa Rita son ejemplo de cómo se pone en práctica la agroecología en este municipio al nordeste de Camagüey.

Mercedes Jiménez, especialista del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la provincia agramontina, explicó que como parte del proyecto de Resiliencia Costera se trabaja los 19 patios, entre ellos uno de Referencia porque existe la integración de todas las prácticas agroecológicas y tiene gran diversificación de especies, sea animal o vegetal, tal es el caso de Lázaro Marín Santiesteban.

“Este productor realiza una labranza mínima y luego el abonado orgánico con el empleo de estiércol de los animales que tiene establecido en su patio como conejos, caballos, carneros, cerdos, producto que acumula en un pequeño espacio y lo pone a descomponer durante alrededor de 45 días, hasta que finalmente Marín Santiesteban lo aplica como abono orgánico en sus áreas.

En este patio de referencia se realiza, también, el arrope de suelos, el uso de semillas nativas, la asociación de cultivos para que el sistema se desarrolle armónicamente, se implanta la rotación de los cultivos, establecen barreras y cercas vivas, y se desarrolla el manejo de plagas y enfermedades”, acotó la especialista.

Promover sistemas agrícolas más resistentes ante el cambio climático y las plagas, además de lograr mayores rendimientos en los cultivos son las máximas que guían la implementación en Nuevitas de prácticas agroecológicas como parte del proyecto internacional Resiliencia Costera, una idea que toma fuerzas y se diversifica en el municipio.

Pin It