Pin It

Nuevitas, 3 nov.- Capacitar a los actores sociales y a los decidores locales en torno a temáticas relacionadas con el medio ambiente fue el objetivo de los talleres impartidos en el Centro de Creación de Capacidades y Gestión del Conocimiento para la Adaptación como parte de la puesta en práctica en Nuevitas del proyecto internacional Resiliencia Costera.

La transversalización de las temáticas de género en esta iniciativa y los impactos del cambio climático en las mujeres resultó un asunto que generó el debate entre los presentes, a partir de dinámicas de grupo que permitieron valorar las afectaciones diferenciadas de ese fenómeno natural sobre las féminas según los roles de género asumidos.

Igualmente resultó atractiva la presentación de los resultados de dos estudios del proyecto Integración de la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia al cambio climático en Nuevitas en la zona de intervención de Santa Rita, que permitió conocer las principales vulnerabilidades a las que se enfrenta dicha comunidad ante eventos hidrometeorológicos.

La necesidad de proteger los ecosistemas costeros, principalmente los manglares, y lo vital de fomentar la educación ambiental en la población para que sean los propios vecinos quienes accionen para proteger su entorno y minimizar así los peligros del cambio climático estuvieron entre las principales líneas de mensaje que trascendieron en la actividad de capacitación acogida por el Centro de Creación de Capacidades y Gestión del Conocimiento para la Adaptación.

El proyecto de Resiliencia Costera es financiado por la Unión Europa en Cuba bajo el programa Alianza Mundial Contra el Cambio Climático y es, a su vez, una iniciativa liderada por la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba.

Pin It