Pin It

Nuevitas, 15 ene.- Por sus particularidades geográficas, además del aporte socioeconómico al territorio agramontino, el Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) mantiene estudios en Nuevitas, enfocados fundamentalmente en el monitoreo y protección de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático.

Al respecto, en la Estación de Monitoreo Ambiental de Cayo Sabinal se ejecutan proyectos de investigación, docencia y capacitación que contribuyen al manejo sostenible del potencial natural y socioeconómico de la sección Este del ecosistema Sabana-Camagüey.

De igual forma se mantiene la red de monitoreo en playa Santa Lucía como parte de la tarea 3 del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, acerca de la conservación, mantenimiento y recuperación integral de las orillas arenosas del archipiélago cubano.

También dentro de las investigaciones destaca el proyecto Adaptación a los efectos del cambio climático en los ecosistemas marino-costeros del Norte de la provincia agramontina, que abarca 19 playas y escenarios como cayos Sabinal y Santa Lucía, destaca la propia web del CIMAC.

En él se evaluaron las vulnerabilidades y los modelos de distribución potencial de especies entre plantas, lagartos, moluscos terrestres, aves acuáticas, peces y otros, para el diseño de planes de adaptación con medidas de protección jurídica o conservación.

Asimismo, especialistas del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey y de la unidad administrativa de Flora y Fauna realizaron un inventario rápido de la biodiversidad asociada al área de intervención del proyecto internacional Resiliencia costera.

Dicho diagnóstico mostró el estado de la diversidad biológica asociada a ecosistemas marino-costeros en Santa Rita y los alrededores de los manglares de la laguna La Salina y al Sur hasta el estero El Gremio, en la bahía local.

El máster en Ciencias Omilcar Barrio Valdés, uno de los investigadores al frente del estudio, explicó se constataron las problemáticas ambientales asociadas al impacto de la actividad humana en procesos como la extracción no sostenible de plantas y animales, junto a la presencia de unas 12 especies invasoras.

De esta manera se reconoció la importancia de la protección y vigilancia en los ecosistemas por parte de los actores claves de la comunidad, también de un adecuado y gradual sistema de educación ambiental.

Fortalecer la resiliencia de los asentamientos costeros mediante la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático a nivel local es una necesidad en Nuevitas, para ello ciencia y conciencia deben ir de la mano.

Pin It