Pin It

Mar, 2023.- Medios de comunicaciones con intenciones malignas, sensacionalistas y manipuladoras mienten desviadamente respecto a las recientes elecciones en Cuba 2023, en las que fueron electos los 470 diputados a la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y transcurridas con la más absoluta tranquilidad.

Pretenden engañar cuando puntualizan en sus titulares la alta abstención de los cubanos en unos comicios en los que ejercieron el derecho al voto el 75,92 por ciento del patrón electoral: ocho millones 120 mil convocados a las urnas. El 90.28 por ciento de los votos fueron válidos.

Entre los medios está El País que tituló: Las elecciones parlamentarias en Cuba registran el mayor índice de abstención desde el triunfo de la Revolución, cuando en estos comicios resultó superior a sufragios anteriores, en particular en comparación con el Referendo del Código de las Familias que es 1,8 por ciento mayor y 7,36 por ciento más que en las elecciones municipales.

Aunque parafraseando al presidente de Cuba, Miguel Díaz–Canel, los análisis de El País, nos resbalan a la mayoría de los habitantes de la Mayor de las Antillas, porque sus opiniones irrespetuosas tienen patas cortas.

Ninguno de esos medios refiere nada a las campañas contra las elecciones o las noticias falsas (llamada en inglés "fake new"), que circularon previamente , dirigidas a confundir y amedrentar, como las difundidas en redes sociales sobre la imposibilidad de acogerse al “parole humanitario” estadounidense a los cubanos que ejerzan su derecho al voto.

En las elecciones presidenciales de Estados Unidos de América desde 1908 hasta 2020 (nación en la que de 206 millones de habitantes, solo 145 millones están registrados para votar, según datos de la Oficina del Censo), ninguna supera la alcanzada por Cuba en el contexto de una situación económica compleja y una inmensa inflación, originada, principalmente por el bloqueo económico, comercial y financiero causado impuesto por la nación norteña a la isla.

Las estadísticas que ofrece  demuestran el cinismo de esos medios de comunicación respeto a Cuba: la más alta concurrencia a las urnas en Estados Unidos fue en 1908 cuando asistió solo el 65,8 por ciento, mientras que en 2020 no superó ni el 63 por ciento (62,4).

En los sucesivos años electorales, después de 1908: 1912, 59 por ciento; 1916, 61,8; 1920, 49,2; 1924, 48,9; 1928, 56,9; 1932, 56,9; 1936, 61 y 1940, 62,4 para mencionar algunas de esas elecciones en la potencia imperialista. En la elección presidencial de Barack Obama en 2008 fue de 61,9, mientras que en 2020 los votos contabilizados representaban el 62,4% de la población en edad de votar en los EE.UU.

Mientras unos ocultan el éxito de las elecciones, los Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) felicitaron al pueblo y Gobierno de Cuba por la jornada electoral democrática celebrada el domingo y calificadas de claro mensaje a la comunidad internacional de la madurez y continuidad de la Revolución cubana y sus principios.

La revista Primicia Diario, Bogotá, Colombia, dedica dos de sus veinte páginas para reflejar los resultados reales de las elecciones en Cuba.

Pin It